Este artículo trata sobre el backend, qué es, para qué sirve y cómo se construye. Veremos los lenguajes y tecnologías que lo conforman y cómo convertirse en desarrollador backend, pero empecemos por el principio: ¿qué es Backend?.

Orígenes del desarrollo web

Desde los inicios del desarrollo web, cualquier proyecto se dividía en dos partes: lado servidor y lado cliente.

La primera representaba las actividades de la aplicación que permanecía en escucha en el servidor, recibiendo peticiones de páginas y gestionando la base de datos. La segunda constaba de todo lo que el servidor, en respuesta a una petición, descargaba en el navegador: HTML, hojas de estilo CSS y código Javascript. A menudo, la misma persona o grupo se encargaba de ambas partes.

Diagrama del backend conectando aplicaciones móviles y web con servidores, bases de datos y almacenamiento multimedia.
Entendiendo qué es backend y su funcionamiento.

Un programador PHP, por ejemplo, podía crear y gestionar bases de datos MySQL y preparar páginas web con código Javascript, quizás enriquecido con una librería como jQuery. Esto era común en stacks de desarrollo con Python, Microsoft .NET, Java y otros.

Esto era suficiente hasta hace algunos años, cuando la programación web consistía principalmente en la creación de páginas web. Sin embargo, tanto el lado cliente como el servidor se han diversificado mucho, requiriendo figuras distintas altamente especializadas: desarrolladores expertos en frameworks Javascript como Angular.js y React, y programadores cualificados en tecnologías de servidor.

Varios factores contribuyeron a esta revolución:

  • Erogación de servicios en la nube
  • Nacimiento y difusión de bases de datos NoSQL
  • Difusión de aplicaciones móviles
  • Aplicación de métodos de autenticación basados en redes sociales
  • Aumento constante del número de conexiones y mayor velocidad.

El lado servidor dejó de verse solo como un “proveedor de páginas web” para convertirse en una aplicación independiente, de gran tamaño, capaz de realizar diversas tareas y aceptar diálogos con todo tipo de clientes: aplicaciones web (páginas web a las que la programación del lado cliente da mucha inteligencia), aplicaciones móviles, aplicaciones de escritorio y dispositivos electrónicos.

Este rol fundamental ahora se conoce como backend, y los desarrolladores especializados son cada vez más solicitados.

¿Qué hace un backend?

Comprender qué hace un desarrollador backend permite identificar las habilidades necesarias para ser profesional en el área. Algunos aspectos básicos:

  • Los backends son aplicaciones. Permiten realizar procesos, exportar datos en varios formatos, interpretar archivos de todo tipo, interactuar con bases de datos y mucho más.

Para trabajar como desarrollador backend, es fundamental saber programar en uno o más lenguajes como Java, Python, PHP, Javascript en Node.js y gestionar problemas con algo de diseño visual UML.

  • Gestionan bases de datos. Todos los datos que maneja un backend se almacenan en bases de datos. En muchos casos, se trata de bases de datos relacionales basadas en MySQL, PostgreSQL, SQL Server, etc., pero en la última década ha habido una gran adopción de las bases de datos NoSQL, que ofrecen mejor rendimiento en diversos casos, uso en clúster y modelos de programación más adecuados a las necesidades de los desarrolladores.

Entre las más populares están MongoDB y Redis.

  • Para que un backend pueda ser usado por sus clientes, debe ofrecer interfaces a través de las cuales se pueda contactar. La forma más común es ofrecer API REST, un enfoque fácil de aplicar y compatible con cualquier lenguaje de programación.

Quien quiera ser programador backend debe profundizar en cada uno de estos aspectos. Lo mejor es elegir un lenguaje de programación (probando varios para encontrar el preferido) y empezar a desarrollar programas, integrando técnicas de interacción con bases de datos y definición de APIs REST.

¿Qué es backend y cómo se construye?

El backend incluye actividades como escribir API, crear bibliotecas y trabajar con componentes del sistema sin interfaces de usuario.

Manos escribiendo código en un portátil con iconos de desarrollo, representando qué es backend y cómo construirlo.
Conoce los secretos para construir un backend eficiente.

Un backend puede construirse de forma independiente. Se usa una aplicación que actúa como servidor, como Apache Web Server, nginx o Node.js para Javascript, y sobre él se crea la aplicación. Se debe encargar de todo: la producción de las APIs, la interacción con la base de datos, etc.

Se obtiene un producto perfecto para las necesidades propias, a medida para el negocio y alojado en el servidor preferido.

El problema es que el coste en horas de trabajo no siempre es bajo, y en el caso de backends grandes, el esfuerzo de desarrollo y mantenimiento puede ser considerable. Además, siempre hay que gestionar los servidores, tanto desde el punto de vista del hardware como del software, decidiendo si colocarlos en instalaciones propias o alquilar espacio en granjas de servidores.

Esto puede aliviarse total o parcialmente usando servicios en la nube. Esto afecta a varios aspectos, tanto de gestión como operativos. La nube significa potencia y a la vez simplificación. Se puede usar para crear máquinas virtuales que eliminen el problema de la gestión de servidores.

También se puede utilizar para tener bases de datos, con o sin APIs, de forma muy flexible. En la práctica, se puede “abstraer” en la nube todo de lo que no se quiere preocuparse directamente. La nube implica costes, pero los servicios de nueva generación se basan en la regla de pagar por consumo, con tarifas acordes a los servicios usados y adaptables a las circunstancias de tráfico e intensidad de uso.

Un servicio en la nube muy útil para crear un backend es Firebase. Entre las diversas plataformas, lo tomamos como ejemplo por sus ventajas:

  • Es un entorno en continua expansión, propiedad de Google.
  • Ofrece multitud de servicios, no solo para desarrolladores. Permite cargar páginas web y usar sus bases de datos NoSQL, gestionar notificaciones push (enviadas por el servidor a los clientes por iniciativa propia), campañas de marketing, estadísticas y mucho más.
  • Ofrece librerías de software para integrarse con aplicaciones móviles Android e iOS, aplicaciones web en Javascript y aplicaciones Unity.
  • Tiene planes de precios bastante accesibles y un plan gratuito para estudiar y experimentar con límites muy generosos.

Los backends en la nube están ganando terreno respecto a los “hechos en casa”, con puntos fuertes notables y costes ventajosos. Un aspecto importante es que estas plataformas se pueden gestionar con programas escritos en los lenguajes más comunes, permitiendo cargar código Java, Python, Javascript, PHP, etc.

Conclusiones

En definitiva, el camino del desarrollador backend es interesante por su variedad. Se puede elegir el lenguaje preferido, aplicar las tecnologías elegidas e integrar todo con herramientas conocidas. Orientar la carrera hacia este sector permite adquirir conocimientos generales útiles en otros contextos.

Comprender cómo funciona el protocolo HTTP, el modelo REST o una base de datos son experiencias esenciales para ser desarrollador de backend o de aplicaciones móviles Android, por lo que este camino amplía sólidamente el bagaje cultural.

¿Quieres probar? ¿Por qué no empezar con uno de los mejores lenguajes para backend como Java, Python, PHP o Node.js? Nuestros cursos te esperan para profundizar más sobre qué es backend.

Categorizado en:

Desarrollo Web,