Este es un artículo para desarrolladores principiantes que están aprendiendo Java y eligiendo su primera IDE. Hablaremos sobre los mejores IDE para Java y explicaremos sus características.
Sin embargo, antes de pasar a la revisión de las IDE, te recomendamos que eches un vistazo a la primera sección. En ella, discutiremos algunos puntos organizativos que te ayudarán a elegir el entorno de desarrollo adecuado para tus tareas.
Tabla de Contenido
¿Qué se necesita para trabajar con Java y elegir una IDE?
Java es un lenguaje de programación popular que se utiliza para crear diversas aplicaciones: desde programas móviles hasta grandes sistemas corporativos.
Su principal ventaja es la independencia de la plataforma: un programa se puede escribir una vez y ejecutarse en diferentes sistemas operativos que tengan una Máquina Virtual de Java (JVM).
Por lo tanto, para empezar a programar en Java, necesitarás un entorno de trabajo con el JDK (Java Development Kit), que es un conjunto de herramientas que incluye el compilador, las bibliotecas estándar y la JVM.
Puedes configurarlo de dos maneras:
- Instalar un entorno de desarrollo integrado (IDE). Es un programa práctico en el que puedes escribir código, ejecutarlo, encontrar errores y obtener sugerencias. La mayoría de las IDE modernas ya tienen todo lo necesario para trabajar con Java, aunque a veces el JDK debe instalarse por separado. Y, por lo general, después de la primera configuración básica, obtienes un entorno de programación completamente listo.
- Usar un editor de código. Es un programa más ligero en comparación con una IDE: ocupa menos espacio y funciona más rápido. Pero para la programación en Java, debes configurarlo manualmente: tendrás que instalar el JDK por separado y realizar la compilación y ejecución a través del terminal o con la ayuda de plugins.
En nuestra selección habrá tanto IDE como editores de código; puedes elegir el programa que más te guste.
Y un punto importante más. Al preparar esta selección, estudiamos el informe de la empresa JRebel: el “2025 Java Developer Productivity Report“. En él, los analistas muestran qué IDE utilizan con más frecuencia los desarrolladores de Java en 2025. Además, hemos añadido otras opciones populares que a menudo se recomiendan en comunidades profesionales y foros.
Pero a los principiantes les recomendamos comenzar con editores simples sin autocompletado ni compilación automática, para sentir la sintaxis de Java y entender cómo funciona la compilación y ejecución de un programa. Practica un poco y luego pasa a entornos de desarrollo avanzados con sugerencias y agentes de IA, que simplificarán notablemente tu trabajo.
Factores para Elegir entre los Mejores IDE para Java
Antes de ver el listado de opciones más destacadas, conviene analizar algunos criterios importantes:
- Compatibilidad multiplataforma: que funcione en Windows, macOS y Linux.
- Soporte de frameworks: integración con Spring, Hibernate, Jakarta EE y otros.
- Plugins y extensiones: posibilidad de personalizar el entorno.
- Rendimiento: velocidad al compilar y bajo consumo de recursos.
- Comunidad y soporte: documentación activa, foros y actualizaciones frecuentes.
Es importante entender que la elección de una IDE es subjetiva. Incluso si un entorno lidera en los rankings, no significa que sea el adecuado para ti. Hay que probarlo todo; solo así podrás evaluar la funcionalidad, la interfaz y otros pequeños detalles que son importantes para el trabajo diario.
Mejores IDE para Java
Hemos añadido las opciones populares que a menudo se recomiendan en comunidades profesionales y foros.
#1. IntelliJ IDEA — la IDE óptima para Java con acceso limitado
- Soporte nativo de IA: hay muchas herramientas en el ecosistema de JetBrains AI.
- Costo: la versión Community Edition se puede usar de forma gratuita. IntelliJ IDEA Ultimate cuesta desde 169 dólares al año; hay una opción de suscripción con pago mensual y una versión de prueba de 30 días.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.

IntelliJ IDEA de JetBrains es el entorno de desarrollo más multifuncional para Java. Y según los datos del informe de la empresa JRebel, en 2025 es utilizado por el 84% de los desarrolladores, ya sea como IDE principal o secundaria.
En IntelliJ IDEA hay todo lo necesario para trabajar: autocompletado inteligente, sugerencias y verificaciones en tiempo real, depuración cómoda, una interfaz limpia, soporte integrado para Git, Docker y Kubernetes. Y para el estudio y proyectos personales, tienes disponible la versión gratuita: Community Edition.
#2. Visual Studio Code — el segundo editor favorito de los desarrolladores de Java
- Soporte nativo de IA: sí, GitHub Copilot.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.
Volvamos al informe de la empresa JRebel: en 2025, Visual Studio Code ocupó el segundo lugar en popularidad entre los desarrolladores de Java: el 31% de los encuestados lo utiliza como entorno principal o secundario. Es la primera vez que VS Code supera a Eclipse y solo es superado por IntelliJ IDEA.

También es interesante que el 68% de los encuestados que usan varias IDE eligen VS Code como herramienta adicional. Creemos que esta popularidad del editor se debe a su ligereza, alta velocidad, gran cantidad de extensiones y configuración flexible.
Si quieres probar VS Code, te recomendamos la guía de Microsoft, donde se detalla cómo instalar el plugin Extension Pack for Java y preparar las demás herramientas para el desarrollo en Java.
#3. Eclipse — un potente editor de la generación anterior
- Soporte nativo de IA: no.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.

En 2024, el 39% de los desarrolladores utilizaban Eclipse como entorno principal o secundario para programar en Java. Sin embargo, en 2025, este indicador se redujo al 28%, cediendo el segundo lugar a VS Code.
Revisamos las discusiones en los subreddits r/embedded y r/javahelp en Reddit para entender por qué a los desarrolladores les está dejando de gustar Eclipse.
Después de todo, es una IDE potente y gratuita de código abierto con un ecosistema de plugins bien desarrollado que permite configurar el entorno de manera flexible para cualquier tarea. Además, Eclipse está disponible tanto en versión de escritorio como en la nube; en este último caso, se puede escribir código directamente en el navegador.
Muchos usuarios bromeaban diciendo que entre Eclipse y VS Code, elegían IntelliJ IDEA. Los demás señalaban principalmente que lo que más les disgustaba era la interfaz de Eclipse: es aparatosa, anticuada e incómoda. Además, la propia IDE funciona lentamente y la curva de aprendizaje es demasiado alta.
En nuestra opinión, el usuario con el apodo Dougolicious expresó con mucha precisión la razón principal de la disminución del interés en Eclipse. Aquí está su comentario:
“Eclipse es una bestia. Prepárate para que te lleve tanto tiempo dominarlo como aprender Java en sí. Sin embargo, si lo logras, puede ser una ventaja al buscar trabajo en grandes empresas donde todavía lo usan y donde faltan especialistas familiarizados con este entorno.
No obstante, no estoy seguro de si estudiaría Eclipse al mismo tiempo que Java, a menos que sea un requisito de un curso académico”.
#4. MyEclipse — la alternativa de pago a Eclipse
- Soporte nativo de IA: sí, MyEclipse AI.
- Costo: desde 37 dólares al año, hay una versión de prueba de 30 días.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.
Si Eclipse es un entorno de desarrollo gratuito y abierto que, con la debida diligencia, puedes configurar de manera flexible con plugins, MyEclipse es su versión de pago con un conjunto de herramientas ya preinstalado para Java EE. Aquí también hay muchas configuraciones, pero todo es más sencillo.

Por ejemplo, en MyEclipse hay plantillas listas para crear proyectos rápidamente. Solo tienes que introducir la configuración básica, y el entorno creará automáticamente la estructura de una aplicación Spring Boot con todos los archivos necesarios; puedes empezar a desarrollar de inmediato.
En cambio, en el Eclipse normal, todo esto hay que hacerlo manualmente: instalar el plugin Spring Tools, configurar un proyecto Maven y añadir las dependencias.
Sin embargo, debido a las particularidades de su arquitectura, MyEclipse sigue siendo un entorno bastante exigente en recursos y funciona más lentamente que VS Code o IntelliJ IDEA Community. Por lo tanto, recomendamos considerarlo solo si ya estás familiarizado con Eclipse, tienes un portátil moderno y potente, y tu empleador está dispuesto a pagar la licencia.
#5. Apache NetBeans — un entorno confiable para los amantes de los clásicos
- Soporte nativo de IA: no.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.
Apache NetBeans es el último entorno de desarrollo de la lista mencionado en el informe de la empresa JRebel. En 2025, solo lo utiliza el 4% de los desarrolladores, mientras que apenas un año antes este indicador alcanzaba el 13%. El resto de las IDE en el informe son soluciones basadas en navegador y editores de la categoría “Otros”, que son utilizados por un total del 7% de los encuestados.

NetBeans IDE puede considerarse un entorno de desarrollo bastante cómodo para Java con una interfaz sencilla. Tiene autocompletado inteligente, un depurador integrado y herramientas para analizar el rendimiento. Además de Java, NetBeans también admite otros lenguajes, como PHP, HTML y JavaScript. El entorno también funciona bien con los sistemas de compilación Maven y Ant.
Entre las desventajas de NetBeans se puede señalar un funcionamiento más lento en comparación con sus competidores, una menor cantidad de plugins y un consumo de recursos relativamente alto: un proyecto grande puede ocupar hasta 2-3 GB de memoria RAM.
Sin embargo, lo que más nos preocupa es que el entorno se desarrolla gracias a los esfuerzos de la fundación Apache y la comunidad, por lo que las actualizaciones y correcciones de errores se publican con mucha menos frecuencia que en las IDE comerciales.
Cuando estábamos terminando esta sección, nos encontramos casualmente con el subreddit r/java, donde los usuarios discutían sobre NetBeans. Resultó que muchos todavía usan este entorno simplemente porque han trabajado con él durante más de 10 años y no quieren perder tiempo en volver a aprender. En cambio, los nuevos usuarios probablemente no estén dispuestos a tolerar sus limitaciones, y es por eso que la popularidad de NetBeans está disminuyendo gradualmente.
#6. Sublime Text — una alternativa popular a las IDEs pesadas
- Soporte nativo de IA: no.
- Costo: 99 dólares por una licencia personal de tres años. También está disponible una versión de prueba gratuita sin límite de tiempo.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.
Sublime Text es un editor universal que se distingue por sus ajustes flexibles, una interfaz atractiva y un alto rendimiento. Es una herramienta bastante popular: muchos desarrolladores se han encariñado tanto con él como con NetBeans y no quieren cambiar.

Por lo tanto, suponemos que Sublime Text será elegido con mayor frecuencia por desarrolladores para quienes Java es un lenguaje de programación secundario. Imagina a un desarrollador de Python que lleva cinco años trabajando en Sublime Text y conoce todas sus capacidades. Por supuesto, sin necesidad, esa persona difícilmente querrá cambiar su entorno habitual.
Sublime Text también es adecuado para principiantes, pero es importante tener en cuenta que no es una IDE completa: el editor no reemplazará los entornos para grandes proyectos con depuración, compilación y pruebas automáticas. Tampoco tiene un terminal integrado, por lo que para un trabajo cómodo tendrás que dedicar tiempo a instalar plugins, añadir soporte para Java y configurar la interfaz.
Lee también: Editor de Texto o IDE: ¿Qué es Mejor para Programadores Principiantes?
Si quieres probar Sublime Text, te aconsejamos que añadas a tus marcadores el hilo del foro de Sublime Text dedicado a Java; allí podrás encontrar soluciones a problemas típicos que pueden surgir durante la configuración.
#7. Android Studio — la elección casi sin alternativas para el desarrollo en Android
- Soporte nativo de IA: sí, Gemini.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux y Chrome OS.
Android Studio es el entorno de desarrollo oficial de Google, construido sobre la base de IntelliJ IDEA y diseñado específicamente para la creación de aplicaciones para Android.

Aquí hay de todo para el desarrollo móvil: cómodos editores visuales de interfaces, emuladores integrados para pruebas, herramientas de depuración y perfilado de código, así como el sistema de compilación Gradle para gestionar proyectos y dependencias.
Aunque Google recomienda usar específicamente Android Studio, las aplicaciones también se pueden desarrollar en otros editores. Por ejemplo, en IntelliJ IDEA, Eclipse y VS Code, es necesario instalar extensiones especiales para ello.
Sin embargo, estas IDE alternativas con plugins ofrecen capacidades limitadas; son más adecuadas para proyectos pequeños o para la edición rápida de código. Por ejemplo, en Eclipse puedes crear una aplicación simple con una sola pantalla, pero trabajar con fragmentos, navegación compleja o animaciones ya es incómodo.
Por lo tanto, para el desarrollo completo en Android, es mejor elegir Android Studio: es un entorno potente y actualizado regularmente, donde todo lo necesario viene de fábrica.
#8. BlueJ — una IDE sencilla para aprender y escribir las primeras líneas de código
- Soporte nativo de IA: no.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.
BlueJ es una IDE especial para aprender a programar en Java. Se utiliza a menudo en las universidades, ya que ayuda a los estudiantes a dominar los fundamentos de la Programación Orientada a Objetos (POO) mediante la visualización clara de clases y objetos. Por ejemplo, se puede crear un objeto con un simple clic del ratón y ver inmediatamente cómo interactúa con otros elementos del programa.

La interfaz de BlueJ está diseñada intencionadamente para ser lo más simple posible, y la funcionalidad se limita solo a las capacidades básicas. Aquí no hay herramientas complejas de refactorización, soporte para plugins o configuración avanzada. Este enfoque ayuda a los principiantes a no dispersarse y a concentrarse en el estudio de los conceptos básicos de la programación.
En el sitio web de BlueJ hay disponibles videos, instrucciones y documentación para empezar rápidamente. Y en enero de 2025, la plataforma anunció una colaboración con JetBrains: para finales de año, se añadirá a la IDE el soporte para el lenguaje Kotlin, lo que permitirá estudiarlo junto con Java en el mismo entorno simple y visual.
#9. jGrasp — una IDE con diagramas interactivos para entender el código
- Soporte nativo de IA: no.
- Costo: gratuito.
- Plataformas: Windows, macOS, Linux.

jGrasp es otro entorno de desarrollo ligero, creado para aprender a programar. Su principal característica es un sistema avanzado de visualización: el código se muestra en forma de árboles interactivos y diagramas estructurales que se actualizan en tiempo real.
Por ejemplo, al escribir un bucle for
, el entorno puede mostrar gráficamente cómo cambian los valores de las variables en cada iteración. Y al trabajar con listas enlazadas o árboles, jGrasp construye automáticamente esquemas que muestran las conexiones entre los elementos de la estructura de datos. Esto simplifica la comprensión de muchos conceptos y ayuda a encontrar errores en el código rápidamente.
También en el sitio web oficial encontrarás instrucciones para instalar los plugins de jGrasp para Eclipse e IntelliJ. Estos añaden las herramientas visuales de jGrasp directamente a la interfaz de estas IDE, por lo que podrás usar los esquemas y diagramas en tu entorno de desarrollo habitual.