Un desarrollador Go es alguien que escribe en el lenguaje Go, también se les llama gophers (por la mascota oficial del lenguaje, el gopher).
Go es un lenguaje de backend que se utiliza para servicios complejos de alta carga. Hoy analizaremos en detalle qué hace exactamente un desarrollador Go, cómo convertirte en uno y qué necesitas saber para empezar.
Todo a saber sobre el Desarrollador de Go (Golang)
Quién es un desarrollador Go
Los desarrolladores Go son especialistas que crean servicios de alta carga capaces de soportar millones de solicitudes por segundo sin fallos. Los gophers pueden desarrollar microservicios, conectar bases de datos con APIs o implementar la transferencia segura de datos entre el cliente y el servidor.
Pero su trabajo no se limita solo a escribir código en Go. Los desarrolladores Go diseñan la arquitectura de los sistemas, eligen las tecnologías adecuadas y se aseguran de que la aplicación se mantenga fiable y se escale rápidamente para soportar una carga creciente.

Los desarrolladores Go trabajan donde la velocidad, la estabilidad y la escalabilidad son importantes, por ejemplo, en una plataforma de entregas, un servicio financiero o un sistema de gestión de un hogar inteligente. No solo escriben código, sino que también conocen a fondo cómo funcionan las aplicaciones a un nivel más bajo: desde los protocolos de red hasta la interacción con las bases de datos.
Ahora veamos qué tareas puede tener un desarrollador Go.
Qué hacen los desarrolladores Go y a qué se dedican
Un desarrollador Go se encarga de que las aplicaciones funcionen de manera estable incluso bajo una carga enorme. Principalmente, los desarrolladores Go trabajan con el backend, es decir, son responsables de la parte invisible de las aplicaciones. Crean servidores que procesan una gran cantidad de solicitudes por segundo, trabajan con bases de datos y escriben APIs para la interacción entre el frontend y otros sistemas.
Las tareas pueden ser las siguientes:
- Desarrollo de microservicios: partes autónomas de una aplicación grande.
- Integración de servicios externos. Un desarrollador Go configura la conexión de un sistema CRM con otras aplicaciones empresariales a través de una API RESTful o gRPC.
- Garantizar la seguridad: implementar el cifrado de datos en una aplicación corporativa o configurar la protección contra ataques.
- Trabajo con protocolos de red: implementar un protocolo único para dispositivos IoT para reducir la latencia u optimizar el consumo de energía en los dispositivos.
Supongamos que un desarrollador Go necesita crear un sistema de gestión para un hogar inteligente. Todo comienza con la configuración de la comunicación entre los dispositivos: escribe el código para conectar termostatos inteligentes, cámaras y sensores utilizando el protocolo MQTT. Esto permite que los dispositivos envíen datos al servidor y reciban comandos.
Luego, el desarrollador escribe la parte del servidor. El código en Go recibe datos de los dispositivos, los procesa (por ejemplo, la temperatura o el estado de los sensores) y los guarda en una base de datos. El servidor también procesa las solicitudes de los usuarios y devuelve los datos en un formato conveniente a través de una API REST.
Pero no basta con ver los datos, el usuario debe poder controlar los dispositivos. Para ello, el desarrollador Go configura una conexión WebSocket para que los datos se actualicen en tiempo real. Esto permite al usuario encender o apagar dispositivos a través de una interfaz web, recibir notificaciones y monitorear el estado de la casa. Al final, el desarrollador Go crea toda la lógica del servidor, conectando los dispositivos, el servidor y la interfaz en un único sistema.
Qué es Golang y cuáles son sus ventajas
Go (o extraoficialmente Golang) es un lenguaje de programación multihilo de Google, creado en 2007. Su objetivo era combinar la simplicidad de Python con la velocidad de C o C++.
El poder de Go reside en los cálculos paralelos. Gracias a esto, las aplicaciones en Go funcionan rápidamente y utilizan la memoria de forma económica, lo que lo convierte en un excelente reemplazo de Java en tareas con altas cargas.
Go funciona muy bien con microservicios. Los microservicios son una forma de construir aplicaciones donde cada función (autorización, carrito de compras, procesamiento de pagos) es realizada por un módulo separado e independiente. Los módulos interactúan entre sí a través de APIs, pero funcionan como programas autónomos.
Como Go admite tareas paralelas (llamadas goroutines), puede procesar eficientemente muchas solicitudes simultáneamente, haciendo que los microservicios sean rápidos y productivos.

La tarea se divide en subtareas que se distribuyen entre hilos (goroutines). Cada hilo se ejecuta en un núcleo de procesador separado para acelerar la ejecución de toda la tarea.
Además, Go es un lenguaje compilado estáticamente. Esto significa que la aplicación se compila en un único archivo que funciona sin dependencias adicionales, lo cual es muy conveniente para el despliegue.
Aquí tienes un ejemplo del código de un servidor web muy simple en Go:
package main
// importación de paquetes
import (
"fmt"
"net/http"
)
// Función manejadora para la página principal
func homeHandler(w http.ResponseWriter, r *http.Request) {
// Verificamos la ruta de la solicitud
if r.URL.Path != "/" {
// Devolvemos un 404 si la ruta es incorrecta
http.NotFound(w, r)
return
}
// Enviamos una respuesta al cliente
fmt.Fprintf(w, "¡Bienvenido a la página principal!")
}
// Función manejadora para la página "Acerca de"
func aboutHandler(w http.ResponseWriter, r *http.Request) {
fmt.Fprintf(w, "Ejemplo de un servidor web simple en Go")
}
func main() {
// Registramos los manejadores para diferentes rutas
http.HandleFunc("/", homeHandler) // Página principal
http.HandleFunc("/about", aboutHandler) // Página "Acerca de"
// Iniciamos el servidor en el puerto 8080
fmt.Println("Servidor iniciado en http://localhost:8080")
err := http.ListenAndServe(":8080", nil)
if err != nil {
// Si el servidor no pudo iniciarse, mostramos un error
fmt.Println("Error al iniciar el servidor:", err)
}
}
El código tiene una sintaxis generalmente comprensible, y un servidor como este se puede desplegar en un minuto ejecutando un solo archivo:
go run main.go
Todas las herramientas para trabajar con la red están disponibles “de fábrica”, no es necesario conectar bibliotecas de terceros. En otros lenguajes, para crear un servidor web, habría que instalar frameworks, configurar rutas o incluso escribir código adicional para procesar las solicitudes. En Go, todo es mucho más simple: un mínimo de dependencias para un máximo de funcionalidad.
Go se elige para proyectos donde el rendimiento y la escalabilidad son importantes:
- Plataformas de alta carga para streaming de video, servicios de entrega, tiendas en línea o servicios financieros que procesan miles de solicitudes por segundo. Las empresas rusas OZON y Avito están escritas en Go. En Netflix, Uber y Dropbox también se utilizan servicios escritos en Go.
- Herramientas para DevOps. Kubernetes, Terraform, Docker y otras herramientas populares para la automatización de la infraestructura están escritas en Go.
- Creación de clústeres, sistemas de procesamiento de datos en tiempo real y soluciones escalables, como bases de datos o brokers de mensajes.
- Programas para el Internet de las Cosas (IoT) y servidores para procesar datos de sensores inteligentes, gateways para dispositivos y protocolos de comunicación personalizados.
- Aplicaciones de red. Go se elige a menudo para crear APIs, servicios basados en gRPC y aplicaciones que funcionan con diversos protocolos, incluidos TCP y WebSockets.
- Plataformas y herramientas de análisis.
Habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo en Go
Para un buen desarrollador Go, es importante tanto conocer bien la sintaxis del lenguaje como ser capaz de entender aspectos de más bajo nivel que ayudan a crear aplicaciones complejas y fiables.
- Algoritmos y estructuras de datos. No solo se trata de escribir código que funcione, sino que sea eficiente. Esto incluye la comprensión de algoritmos de búsqueda, ordenación o recorrido de grafos, especialmente cuando se necesita procesar grandes volúmenes de datos u optimizar el rendimiento del programa.
- Sistemas operativos. Cómo el SO gestiona los hilos, procesos y memoria. Esto ayudará a minimizar el uso de recursos y a distribuirlos de manera eficiente.
- Redes y protocolos. A Go le encanta por cómo trabaja con aplicaciones de red, pero para aprovechar al máximo sus capacidades, es necesario entender TCP, WebSockets, MQTT y otros protocolos. La comprensión de HTTP/2 ayudará a crear APIs rápidas y fiables, y con MQTT, un desarrollador podrá manejar fácilmente tareas para IoT.
- Herramientas de desarrollo. Es necesario trabajar con Git, saber cómo perfilar tus aplicaciones con pprof y saber cómo construir y desplegar proyectos rápidamente con Docker y Kubernetes.
- DevOps para Go. Go está estrechamente relacionado con DevOps, por lo que comprender los procesos de automatización del despliegue, el monitoreo y la gestión de la infraestructura es una gran ventaja. Esto es especialmente útil si trabajas con microservicios o sistemas distribuidos.
- Habilidad para diseñar sistemas. Go no es solo un lenguaje, sino una herramienta para construir aplicaciones complejas. Es necesario saber cómo pensar en la arquitectura: cuándo elegir microservicios y cuándo mantener un monolito, cómo hacer que el sistema sea flexible y fiable.
Cómo empezar a programar en Go
Vamos al sitio web oficial del lenguaje y elegimos nuestra versión del sistema operativo:

Luego, instalamos Go siguiendo las instrucciones para nuestro SO. Se puede verificar la versión del lenguaje después de la instalación en la terminal con el comando go version
:

La forma más fácil de empezar a aprender Go es a través del sitio web oficial. Allí encontrarás documentación, ejemplos y una guía que te ayudarán a dominar rápidamente los conceptos básicos: aprender los comandos principales y escribir tu primer “Hola, mundo”.
Para una inmersión más profunda, puedes estudiar la especificación; es corta e incluye ejemplos de código comprensibles.
Go se distingue por su simplicidad y minimalismo. No hay construcciones complejas, objetos, clases ni herencia. Gracias a su sintaxis simplificada, Go es fácil de entender y mantener: el lenguaje es popular en grandes empresas donde los desarrolladores a menudo tienen que cambiar entre diferentes proyectos.
Go se lee de manera fácil e intuitiva, lo que permite entender más rápidamente el código de otros.
Gracias a su tipado estático estricto, sabrás de inmediato sobre los errores y no tendrás que adivinar por qué la aplicación se rompió en el momento más inoportuno. Si ya dominas otro lenguaje de programación, especialmente uno con sintaxis similar a C, aprender Go será aún más fácil.
Demanda y salarios de los desarrolladores Go
En los últimos años, muchas empresas han comenzado a dividir los monolitos en microservicios y a añadir microservicios en Go, por lo que en la mayoría de las grandes empresas hay demanda de este lenguaje. Para septiembre de 2025, Go se encuentra en el top 10 del ranking TIOBE, que se actualiza regularmente.

Go también ocupa el tercer lugar en el ranking de GitHub, lo que se debe a su uso en servicios de alta carga, arquitectura de microservicios y herramientas de DevOps.
Los desarrolladores Go son buscados por grandes empresas mundiales. En general, todas aquellas que crean servicios de alta carga. La responsabilidad es grande, pero también pagan más que en otras áreas.
Según Golang Cafe, el salario medio para un Go developer en España en septiembre de 2025 está entre 46.000 € y 69.000 €/año.
Perspectivas y futuro de la profesión de desarrollador Go
Las áreas de aplicación de Go son cada vez más numerosas: se utiliza para desarrollar aplicaciones que procesan millones de solicitudes por segundo y se escalan fácilmente. Esto es especialmente importante para los grandes servicios, donde cada retraso puede costar dinero a la empresa. En consecuencia, la demanda de desarrolladores Go también crecerá.
En los últimos años, la arquitectura de microservicios se ha convertido en el estándar para construir aplicaciones complejas. Cuantas más empresas se pasen a los microservicios, más necesitarán especialistas que conozcan Go.
En resumen, Go no es una moda pasajera, sino una herramienta que ya se ha consolidado en el mercado gracias a sus ventajas reales. Las empresas continúan adoptándolo activamente, y es poco probable que en el futuro cercano aparezca algo que pueda reemplazarlo por completo en tareas relacionadas con altas cargas e infraestructura.
Cómo convertirte en desarrollador Go y dónde estudiar
Lee nuestros artículos sobre microservicios y arquitectura de software. Esto es importante porque los desarrolladores Go, por lo general, trabajan con sistemas de alta carga donde se necesita una comprensión de la arquitectura y los principios de construcción de microservicios.
Consulta la documentación y los ejemplos de código en el sitio web de Go.
Y si prefieres un aprendizaje más estructurado, ve a nuestra sección de Cursos.
En todos los cursos hay una parte gratuita: puedes probar y ver si es para ti.